Este trabajo se enmarca en el proyecto del cortometraje que deben realizar. Un trabajo para el que antes de su realización, considero importante aproximarse al mundo del cine. (La lista con los directores que pueden escoger está al final de esta entrada).
OBJETIVOS DEL TRABAJO:
- Conocer cineastas de épocas y estilos diversos
- Reconocer los diversos especialistas implicados en la producción de una película
- Apreciar estéticamente un filme.
ASPECTOS FORMALES DEL TRABAJO
- Puede ser individual o en pareja.
- El director de cine no se puede repetir.
- Se debe realizar un powerpoint sobre el director para posteriormente presentarlo al curso. Para ello tendremos dos clases en el Laboratorio de Computación.
- Se deben incluir por lo menos 5 imágenes (del director, de su filmografía o de la película que escogieron).
* Los elementos mínimos que deben mencionar en el powerpoint son los siguientes:
Director:
Breve biografía que mencione:
- País de origen
- Fecha de nacimiento y muerte.
- Estudios u otras actividades a las que se dedica.
- Experiencias que marcaron su vida e incidieron en su forma de hacer cine y en su mirada subjetiva de mundo. También pueden mencionar qué tipo de películas hace, o cuáles son las temáticas que aborda en su cine.
- Influencias: que directores lo han influenciado.
- Filmografía:
Enumerar las películas que realizó.
- Elección una película (deben verla)
-Ficha técnica: quiénes fueron los sujetos implicados en su producción.
-Premios: si los tiene
-Reseña: Relatar el argumento de la película de manera breve.
Hasta ahora el trabajo ha consistido de una recopilación de datos. Un copy/paste de internet, pero editado. Es por ello que la parte más importante del trabajo consiste en realizar una apreciación personal de la película.
- Apreciación personal:
Por qué escogieron esa película, qué elementos les llamó la atención, qué les gusto, qué despertó en ustedes. Qué elementos visuales y narrativos destacan de la propuesta cinematográfica, y cuáles les gustaría incluir en su proyecto de cortometraje.
- Escoger una escena y mostrarla (que no sea el final).
LISTA DE DIRECTORES
1) Darren Aronofsky (“Pi”, “Requiem por un sueño”, “El cisne negro”, etc)
2) Quentin Tarantino (“Pulp Fiction”, “Kill Bill”,
“Django sin cadenas”, “Bastardos sin gloria”, etc)
3) Stanley Kubrick (“La naranja mecánica”, “2001: Odisea en el espacio”, “El
resplandor”, “Full metal Jacket”, etc).
4) David Fincher (“El club de la pelea”, “Los siete
pecados capitales”, “El juego”, “Benjamin Button”).
5) Alejandro González Iñárritu (“Amores perros”, “21 gramos”,
“Babel”, “Biutiful”).
6) Hermanos Coen (El gran Lebosky, Quémese después de leerse, Sin lugar para los débiles)
7) Woody Allen ( Melinda y Melinda, Medianoche en París, Match Point, Blue Jasmine).
8) Martin Scorsece (Taxi Driver, Goddfellas, Pandillas
de Nueva York, El aviador, Los infiltrados, La isla siniestra, El lobo de Wall
Street).
9) Sofia
Coppola (Las
vírgenes suicidas, Perdidos en Tokio)
10) Danny Boyle ( Trainspotting, La playa,
28 días después, Quién quiere ser millonario, 127 horas”).
11) Alfred Hitchcock ( Psicosis, pionero de cine de terror)
12) Michael Gondry (Eterno
resplandor de una mente sin recuerdos, La ciencia de los sueños).
13) Francis Ford Coppola (El
padrino, Apocalypse now, La Ley de la calle, Drácula).
14) Wes Anderson (Los tenembaums, La vida acuática, Viaje a Darjeeling, Moonrise Kingdom, Hotel
Budapest)
15) Kim Ki Duk (cine coreano).
16) Michael Moore ( documentalista estadounidense).
17) Michael Haneke (Funny games, La profesora de piano, Amour, La cinta blanca).
18) Fernando Meirelles (Ciudade de Deus,
El jardinero fiel)
19) Charles Chaplin (El gran dictador, El pibe, Tiempos Modernos).
20) David Lynch
(El hombre elefante, Carretera Perdida, Cabeza borradora).
21) Ridley Scott (Alien, Blade Runner, Gladiador)
22) Clint Eastwood (Million dollar baby, Río Místico, El gran Torino, etc).
23) Ang Lee (Una aventura extraordinaria o Life of Pi,
24) Paul Thomas Anderson ( Magnolia, Petróleo sangriento, The master).
25) Gaspar Noé (Entrar al vacío, Irreversible).
26) David Cronenberg
27) Federico Fellini (cine italiano).
28) Vittorio De Sica (neorrealismo italiano, “El ladrón
de bicicletas”).
29) Jean Luc-Godard (nouvelle vague, cine francés)
30) Alan Resnais (nouvelle vague, cine francés, “Hiroshima mon amour”, “Noche y niebla”).
31) Francois Truffaut (nouvelle vague, cine francés)
32) Ingmar Bergman
33) Lars Von Trier (Melancolía, Bailarina en la oscuridad, Dogville).Por último, un video que muestra como una misma temática: la mañana de la navidad, puede ser contada tan distintamente bajo la mirada de algunos de los cineastas clásicos. Lamentablemente no lo encontré en español, pero se entiende lo fundamental: cada cineasta tiene un modo narrativo y visual muy personal para contar una historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario